Mercado Inmobiliario

Demoras de hasta 10 años en la construcción de barrios en la provincia por trabas burocráticas, según Malí Vázquez de la CEDU

Demoras de hasta 10 años en la construcción de barrios en la provincia por trabas burocráticas, según Malí Vázquez de la CEDU
“`html

Construir un barrio en la provincia puede demorar hasta 10 años por trabas burocráticas, según Malí Vázquez, de la CEDU

La directora ejecutiva de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), Malí Vázquez, advirtió en el programa Ladrillo.Info que la inseguridad jurídica, la falta de crédito y los altos costos paralizan nuevos proyectos. Durante la entrevista, también destacó el rol creciente de las mujeres en el sector y reclamó medidas urgentes para reactivar el microcentro porteño.

Un proceso interminable

En el streaming, Vázquez describió un escenario adverso para la actividad. Según precisó, edificar un barrio desde la presentación de la prefactibilidad hasta la escrituración final puede demorar casi una década, en particular en la provincia de Buenos Aires. “Es real, son casi 10 años. No es un invento. Pasa por municipio, provincia y Nación. Todos tienen excusas: que no tienen gente, que están recién asumidos o que necesitan capacitarse. Pero en los hechos, el proceso se vuelve interminable”, alertó.

También mencionó obstáculos en la Ciudad de Buenos Aires, donde las reglas del juego pueden cambiar con cada ciclo político. “El equilibrio es fundamental. No puede modificarse el código urbanístico cada cuatro años, porque eso paraliza todo: el propietario no sabe qué construir, la inmobiliaria no puede tasar, y el proyecto no avanza. La falta de seguridad jurídica impide planificar”, agregó.

Margen estrecho, ventas en pausa

Vázquez trazó un diagnóstico crítico sobre la rentabilidad de los desarrollos. “El valor de construcción se duplicó en el último año y medio, pero el mercado no convalida una suba equivalente en los precios de venta. Eso achicó al extremo los márgenes. Hoy es difícil largar obras nuevas”, explicó. El freno en los lanzamientos se traduce en una caída de los anuncios de viviendas en pozo. “Zonaprop lo refleja en sus informes. El que puede esperar, retira unidades de la venta. El que vendió preventa en dólares y arrancó, está muy complicado”, afirmó.

Financiamiento y apoyo del Gobierno

Consultada sobre la posibilidad de acceder a financiamiento para proyectos, fue tajante: “Todavía no hay crédito en pozo. Es el gran pendiente. Los bancos recién empezaron a otorgar hipotecas sobre viviendas terminadas, pero siguen sin departamentos dedicados al real estate. Hay mucho por hacer en ese sentido”. Desde la CEDU, según comentó, trabajan con el Gobierno y entidades financieras para fomentar líneas de financiamiento orientadas a obras en desarrollo.

Importaciones, márgenes y viaje a China

En abril, Vázquez encabezó un viaje de desarrolladores a la feria de Cantón, en China, con el objetivo de conocer materiales y tecnologías disponibles en el gigante asiático. “Fue exploratorio, no comercial. La cabeza te explota. Tienen productos de todas las calidades, desde bachas inteligentes hasta porcelanatos de lujo. Pero el cemento y el hierro, que son los insumos más costosos, no se pueden importar. Ahí se juega el verdadero margen del metro cuadrado”, explicó.

Microcentro, zonas con potencial y el rol del Estado

Para Vázquez, el microcentro porteño necesita una intervención decidida. “Quedó muerto y sigue muerto. Los incentivos nacieron y murieron. Hace falta inversión pública y privada, pero sobre todo un Estado facilitador. No pedimos beneficios para la oferta, sino condiciones para que se pueda hacer. Hay que dejar hacer”, planteó.

Además mencionó otras zonas con potencial, como Parque Patricios o parte del sur porteño. “Se avanzó, pero falta mucho. En Recoleta los precios bajaron, pero no está muerta. No tiene margen de crecimiento, pero mantiene su valor. En cambio, el microcentro sí necesita una reconversión estructural”, subrayó.

Mujeres en el sector: una tarea de visibilización

Vázquez impulsa desde hace años la visibilidad de mujeres en puestos de liderazgo dentro del sector inmobiliario y de la construcción. “Cuando empecé en la CEDU, me encontré con muchas directivas valiosas, pero invisibilizadas. Fundamos una red de mujeres del real estate para mostrar esas trayectorias. No por ser mujeres, sino por su mérito profesional”, explicó. Hoy, la cámara cuenta con más de 150 miembros activos.

Perspectivas del sector

Hacia el cierre del programa, Vázquez se mostró optimista, aunque sin euforias. “El contexto macroeconómico mejora, pero el presente es difícil. El que compró un lote hace dos años para construir su casa hoy está atrapado. Terminó preso de los costos y de los plazos”, concluyó. La seguridad jurídica y el acceso al crédito son fundamentales para dinamizar el sector.

“`