“`html
CRÉDITO, PRECIOS Y PERSPECTIVAS EN LA REACTIVACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO
El sector de real estate inició un ciclo de confianza por el efecto de la reactivación del crédito y esquemas de pago flexibles, mientras que el costo de construcción y medidas recientes refuerzan la apuesta por los nuevos emprendimientos, de acuerdo con fuentes del sector.
“La combinación entre crédito, previsibilidad y esquemas de pago flexibles está marcando un nuevo ciclo de confianza en el mercado inmobiliario porteño”, afirmó Matías Chirom, CEO de Baigun Realty.
Afirmó que “la reactivación del crédito hipotecario está impulsando una tendencia clara en el mercado: la búsqueda de departamentos usados de mayor valor. En paralelo, los desarrolladores vuelven a captar el interés de los compradores con propuestas de financiación en pesos a largo plazo, que se destacan por su flexibilidad y accesibilidad en las condiciones de pago.”
Asimismo, señaló que “el estancamiento del índice CAC refuerza la apuesta por los emprendimientos, ya que permite a las familias y a los inversores proyectar con mayor certidumbre”.
Días atrás, en la Expo Real Estate, el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó detalles de una línea de crédito en dólares para desarrollos inmobiliarios que genera mucha expectativa en el sector, por la posibilidad de apalancar nuevos emprendimientos con condiciones más favorables para desarrolladores y compradores.
Al respecto, Hugo Koifman, CEO de Branson Real Estate, dijo que “si esto sucede, es espectacular; la clave del sector es financiar al desarrollador, al constructor”. Afirmó que si hubiese crédito, los precios de venta bajarían y se podría vender más barato, haciendo departamentos mejores y más aptos para el consumidor final.
Oscar Puebla, director de Puebla Inmobiliaria, comentó que “es absolutamente necesario que sean los bancos los que financien una obra y no los desarrolladores con sus propios fondos. El modelo anterior sólo nos permitía venderles propiedades a quienes buscaban resguardarse y cambiar pesos por dólar ladrillo.”
“Hoy entran al mercado los usuarios finales, los que compran su primera vivienda. Es sin duda una muy buena noticia, vamos a un cambio positivo y muy esperado”, agregó.
En tanto, Pablo Barrera, team leader y gerente comercial de Alto Grande Desarrollos y M&M Propiedades, afirmó que “la financiación propia es hoy la clave para que el cliente pueda acceder a su vivienda”.
“Las desarrolladoras ofrecen planes con un anticipo en dólares y cuotas en pesos; hoy se puede adquirir un departamento en Palermo con un adelanto desde 20 mil dólares y cuotas de 1,5 millones de pesos”, ejemplificó.
EL AUGE DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INMOBILIARIO
El precio de las casas en CABA se acelera por encima de los departamentos
En este contexto, el Index Zonaprop reveló que el valor del metro cuadrado de las casas subió un 6% en 2025 y el precio de los departamentos se incrementó un 5,4%.
De acuerdo con el relevamiento realizado, el precio del metro cuadrado de casas se ubica en 1.828 dólares. En agosto registró un incremento del 0,7%, mientras que en 2025 acumula una suba del 6%, por arriba del aumento de los departamentos (5,4%).
Una casa con tres dormitorios tiene un precio medio de 298.993 dólares, mientras que una con cuatro dormitorios se ubica en 493.081 dólares.
Palermo continúa primero en la lista de barrios de la Ciudad de Buenos Aires que registra la oferta más cara para la compra de casas, con un precio medio de 3.527 dólares/m2. Belgrano (2.937 dólares/m2) y Recoleta (2.500 dólares/m2) completan el podio de los barrios más costosos.
En contrapartida, Villa Soldati se presenta como el barrio más económico, con un precio medio de 713 dólares/m2. Le siguen Nueva Pompeya y La Boca, con precios medios de 763 dólares/m2 y 788 dólares/m2, respectivamente.
El metro cuadrado de departamentos en la Ciudad de Buenos Aires continúa en alza: en agosto subió un 0,4% y se ubicó en 2.450 dólares. En 2025, los valores de este segmento aumentaron un 5,4%, mientras que en los últimos doce meses subieron un 6,5%.
Un monoambiente tiene un valor de 107.530 dólares, mientras que un departamento de dos ambientes se ubica en 129.621 dólares y uno de tres ambientes cuesta 178.698 dólares.
Puerto Madero (6.138 dólares/m2), Palermo (3.426 dólares/m2) y Núñez (3.312 dólares/m2) continúan primeros en la lista de barrios con la oferta más cara de CABA. Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de 1.057 dólares/m2. Le siguen Nueva Pompeya (1.440 dólares/m2) y La Boca (1.578 dólares/m2).
Según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en julio de 2025 se realizaron 6.651 escrituras, lo que representa un aumento del 34% en comparación con julio de 2024 y constituye el mejor julio de los últimos siete años. Además, los actos con hipoteca bancaria alcanzaron el 21% del total en julio de 2025, siete veces más respecto al mismo mes del año anterior.
El costo de construcción medido en dólares continúa con tendencia a la baja: en agosto cayó un 2,3%. Sin embargo, se ubica un 106% por encima del nivel de octubre de 2023, cuando se realizaron las elecciones presidenciales. Construir hoy cuesta 3,1 veces más de lo que costaba en 2020, mínimo de la serie Zonaprop.
Fuente: La Voz Inmobiliaria
“`