¿Cuál es el secreto que permitió a El Eternauta llevar un escenario tan argentino a la pantalla mundial?
LA SERIE QUE LLEVÓ LOCACIONES EMBLEMÁTICAS DE BUENOS AIRES A LA PANTALLA MUNDIAL UTILIZA LA MISMA TECNOLOGÍA QUE UNA INMOBILIARIA PARA MOSTRAR DEPARTAMENTOS
* 12 de mayo de 2025
* 17:53
La serie argentina que es un éxito en Netflix ha recreado las locaciones de Buenos Aires con una tecnología que ya se utiliza en el real estate. El Eternauta, protagonizada por Ricardo Darín, ha llegado a las pantallas con una Buenos Aires nevada y apocalíptica. Muchos se preguntan cómo lograron plasmar escenarios tan porteños y emblemáticos en una serie que representa con tanta verosimilitud lugares icónicos como Puente Saavedra, Barrancas de Belgrano o el Monumental, todos transformados en escenarios devastados, repletos de autos chocados y escenas de caos.
La respuesta es: paciencia y un mix de tecnologías de vanguardia. La serie, creada por Bruno Stagnaro y basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, utiliza diversas técnicas que permiten recrear de manera fiel los distintos lugares de Buenos Aires.
Una de estas técnicas es la utilización de Unreal Engine, un motor gráfico que se emplea en la industria de los videojuegos y el cine en Estados Unidos para la generación de fondos y espacios virtuales, reemplazando así a la tradicional pantalla verde.
El Eternauta aprovecha un poderoso software llamado Unreal Engine. Pero, ¿cómo funciona y por qué es tan útil? En lugar de que los actores interpreten sus personajes con un fondo verde que luego se reemplaza en la posproducción, se crean escenarios digitales antes de la filmación. Esto permite que, durante el rodaje, ya estén presentes en las escenas, proyectándose en pantallas LED como fondos dinámicos.
Para lograr esto, se escanean diversos lugares reales que se quieren representar, luego se reconstruyen en 3D, aunque también se pueden modelar digitalmente desde cero todos los espacios. Una vez escaneados, se pulen las distintas escenas con efectos visuales utilizando Unreal Engine, asegurando que mantengan la identidad narrativa deseada. Durante la filmación, las cámaras, que también cuentan con el motor gráfico Unreal Engine, permiten que se sincronicen los efectos visuales en tiempo real. Al mover la cámara, el entorno virtual en las pantallas LED reacciona, ajustando la perspectiva y la iluminación del fondo digital.
Esta tecnología, que permitió que El Eternauta contara con unos 30 escenarios virtuales, ya ha sido utilizada en producciones como The Mandalorian y otras películas de Marvel. Además, su uso en Argentina no es nuevo; una inmobiliaria ya lo empleaba para mostrar cómo serán los proyectos que desarrollan.
Unreal Engine se desarrolló originalmente para hacer videojuegos y es líder en esa industria por su calidad gráfica, potencia y versatilidad. Con el avance de sus capacidades de renderizado en tiempo real, se adoptó también en el cine, la arquitectura y el real estate. Valeria Cabezón, fundadora de DIARC Studio, explica: “Nosotros usamos esta tecnología con la inmobiliaria Narvaez para generar un recorrido virtual de uno de sus proyectos. En lugar de escanear el entorno, utilizamos imágenes satelitales para armar el barrio de Martínez y luego modelamos en 3D los edificios, interiores y exteriores, mostrando cómo quedarán”.
Esta herramienta les permite desarrollar una experiencia inmersiva similar a un videojuego, donde los clientes pueden recorrer todo el proyecto en tiempo real. Pueden desplazarse por el entorno y experimentar cómo sería estar dentro de la vivienda que están interesados en comprar, ya sea en primera o tercera persona. Esto ayuda a proyectarse viviendo ahí y ha facilitado el cierre de muchas ventas.
Con esta combinación de paciencia y tecnología de punta, El Eternauta logra llevar un pedazo de Buenos Aires al mundo con una calidad visual excepcional.
Fuente: LA NACION