Mercado Inmobiliario

Dólares bajo el colchón: 3 Medidas del Gobierno que Facilitan la Compra de Propiedades

Dólares bajo el colchón: 3 Medidas del Gobierno que Facilitan la Compra de Propiedades

Dólares bajo el colchón: las tres medidas del Gobierno que facilitarían la compra de propiedades

El Gobierno busca incentivar el uso de los dólares que están bajo el colchón y especialistas anticipan el impacto en el mercado inmobiliario.

22 de mayo de 2025 – 16:57

Luego de días de expectativas sobre cómo el Gobierno incentivaría el uso de los dólares ahorrados, se dieron a conocer los detalles del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, una iniciativa que promete cambios concretos para dinamizar el mercado inmobiliario.

Dólares bajo el colchón: los especialistas anticipan el impacto que podría tener la medida en un sector clave

“Tus dólares, tu decisión. Podés usarlos como quieras, sin necesidad de demostrar de dónde salieron”, resumió el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la conferencia de prensa. Detalló que el plan consta de dos etapas: una medida ejecutiva que se implementará a través de un decreto y otra que será un proyecto de ley para proteger a los ahorristas argentinos en el futuro.

De todas las medidas anunciadas, hay tres que impactarán directamente en el mercado de compraventas de propiedades:

1. Los escribanos ya no deberán informar ninguna actividad notarial.
2. El comprador o el agente inmobiliario no necesitará informar cuando una propiedad se ponga en venta.
3. El régimen de pago de expensas también quedará exento de ser informado (antes se informaban aquellas que superaban los $32.000).

Las dos primeras medidas tienen un efecto significativo en el mercado, ya que permitirán que se concreten operaciones que antes se frenaban por las restricciones y exigencias de información. Además, esto aportará mayor liquidez en un mercado que no tiene fondos suficientes para seguir prestando dinero y otorgando créditos hipotecarios.

¿Por qué se destrabaría la compraventa de propiedades?

“Hoy en día, quien pone en venta una propiedad, si está por encima del valor del COTI (Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles), debe informar a ARCA sobre la puesta a la venta,” explicó Sebastián M. Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios. Antes de formalizar la escritura, los escribanos solicitaban el “certificado de origen de fondos”, documento que, con las nuevas medidas, ya no será necesario.

Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima, menciona que este cambio permitirá realizar más operaciones al no requerirse la justificación del origen de los fondos.

“Hay un cambio de régimen de información que facilitará la realización de más operaciones,” añade Achával.

A pesar de todo, habrá que esperar la reglamentación correspondiente. Desde el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires aseguraron que están a la espera de aclaraciones.

¿Crecerán los créditos hipotecarios?

El impacto en el mercado inmobiliario no solo se manifestará en la agilización de operaciones de compraventa. Las medidas también pronostican un aumento en la oferta de créditos hipotecarios.

En los últimos meses, diversas entidades bancarias han elevado las tasas de sus créditos hipotecarios, alcanzando un promedio del 7,8%. Esto afecta a los posibles tomadores, ya que, a mayor tasa, se requieren ingresos más altos para acceder a un préstamo. Sin embargo, frente a la demanda, los bancos terminan ofreciendo créditos… aunque a tasas más altas.

El Ejecutivo espera que estas nuevas medidas reviertan la situación. Según el ministro de Economía, Luis Caputo: “Necesitamos que haya más dinero en la economía”.

Por María Josefina Lanzi

Asegúrate de seguir estas recomendaciones para optimizar tu contenido para SEO y mejorar la legibilidad del artículo.